martes, 27 de enero de 2009

"Los peligros ocultos de cocinar con microondas"



Los peligros del Microondas

Al cocinar con microndas se forman carcinógenos en los alimentos ...

Los peligros ocultos de cocinar con microondas.

¿Es posible que por ignorancia millones de personas estén sacrificando su salud a cambio de la comodidad de hornos microondas? ¿Por qué la Unión Soviética prohibió el uso del horno microondas en 1976? ¿Quién inventó el microondas y por qué?

Más del 90% de los hogares norteamericanos tienen horno microondas que se utilizan para preparar las comidas. Debido a el microondas es tan cómodo y ahorra energía en comparación con los hornos convencionales, son muy pocos los hogares o restaurantes que no lo usan. En general, la gente piensa que sea lo que sea que un microondas haga para cocinar los alimentos, no tiene efectos negativos ni sobre la comida ni sobre los que la comen.

Resulta obvio que si el microondas fuera nocivo de verdad, las autoridades nunca permitirían que se vendieran en el mercado. ¿No es así? ¿Permitirían su venta? Con independencia de lo que oficialmente se haya dicho en relación a los microondas, nosotros (los autores de este artículo) en particular hemos dejado de utilizarlos basándonos en las investigaciones referidas en este artículo.

El propósito de este informe es dar prueba, demostrar que cocinar con microondas no es natural ni sano y que es mucho más peligroso para el cuerpo humano de lo que nadie podría imaginar.

No obstante, los fabricantes de microondas, los políticos de Washington y la naturaleza humana elemental están suprimiendo los hechos y las evidencias. Debido a esto, la gente sigue cocinando con microondas - bendita ignorancia - sin conocer los efectos y el peligro de lo que hacen.

¿Cómo funciona un microondas?

Las microondas son una forma de energía electromagnética, similares a las ondas de luz o de radio y que ocupan una parte del espectro electromagnético de la energía. En nuestra era tecnológica moderna, las microondas se usan para emitir señales telefónicas de larga distancia, programas de televisión e información de ordenadores a través de la Tierra o a un satélite en el espacio. Sin embargo, a la mayoría, las microondas no son más familiares como fuente de energía para cocinar alimentos.

Cada horno microondas contiene un magnetrón, es decir un tubo en el cual los electrones son afectados por campos eléctricos y magnéticos de tal forma que produce radiación de microondas de alrededor de 2450 megahercios (MHz) o 2.45 Gigahercios (GHz). Esta radiación de microondas interactúa con las moléculas d el alimento.

Toda energía de onda cambia la polaridad de positivo a negativo con cada ciclo de la onda. En los microondas estos cambios de polaridad tienen lugar millones de veces cada segundo. Las moléculas de los alimentos -especialmente las moleculas del agua- tienen un polo positivo y negativo de la misma manera que un magneto tiene una polaridad norte y otra polaridad sur.

En los modelos comerciales, el horno tiene una potencia de entrada de alrededor de 1000 vatios de corriente alterna. Cuando estas microondas generadas desde el magnetrón bombardean los alimentos, hacen que las moléculas polares roten en la misma frecuencia millones de veces por segundo.

Todo este agitado crea una fricción molecular que calienta el alimento. Esta forma inusual de calentar también causa daños sustanciales a las moléculas circundantes, muchas veces rompiéndolas o deformándolas.

En comparación, las microondas del sol se basan en principios de corriente directa por pulsos (DC) que no crea calor por fricción; los hornos microondas usa corriente alterna (AC) y por lo tanto crean calor por fricción.

Un horno microondas produce longitudes de onda de energía puntiagudas, con todo el poder entrando en una sola frecuencia estrecha del espectro de energía. La energía del sol opera en una frecuencia amplia del espectro.

La longitud de onda determina el tipo de radiación, es decir, radio, rayos X, rayos ultravioletas, visibles, infrarrojos, etc.
La amplitud determina la extensión del movimiento medido desde el punto de inicio.
El ciclo determina la unidad de frecuencia, como por ejemplo, ciclos por segundo, hercios, Hz, o ciclos/segundo.
La frecuencia determina el número de sucesos dentro de un tiempo dado determinado (generalmente 1 segundo); el número de sucesos de un proceso recurrente por unidad de tiempo, es decir, el número de repeticiones de ciclos por segundo.
La radiación es igual a propagar energía con ondas electromagnéticas.

Nos han dicho que cocinar [o calentar]alimentos con microondas no es lo mismo que radiarlos (tratarlos con radiación). Se supone que ambos procesos usan ondas de energía completamente diferentes y con intensidad diferente.

Ningún estudio oficial del FDA (Food and Drugs Administration) o del gobierno ha probado que el uso actual del microondas es dañino, pero todos sabemos que la validez de los estudios es -muchas veces de forma deliberada - muy limitada. Muchos de estos estudios, con el tiempo, se demuestra que no son exactos. Como consumidores, se nos presupone un cierto grado de sentido común a la hora de hacer nuestras valoraciones.

Toma por ejemplo los huevos y como a finales de los 60 se "probó" que eran perjudiciales para nuestra salud. Esto trajo aparejado la creación de productos que imitaban al huevo y grandes beneficios para los que los fabricaban, mientras las granjas avícolas se iban a pique.

Ahora, ciertos estudios recientes patrocinados por el gobierno están diciendo que, después de todo, los huevos no son tan malos para el consumo humano. Así que ¿a quién debemos creer y qué criterio debemos usar para decidir sobre asuntos que se relacionan con nuestra salud?

Como actualmente se difunde -a propósito- que los microondas no producen fugas en el medioambiente cuando se usan adecuadamente y tienen el diseño aprobado, la decisión acerca de usarlos o no para cocinar los alimentos, o incluso, la decisión de comprarlos, queda en cada consumidor.

Los microondas no son seguros para la leche de los niños.

Se han hecho públicas algunas advertencias pero han pasado casi desapercibidas. Por ejemplo, "Young Families" (Familias jóvenes), el Servicio de Extensión para Minessota de la University of Minnesota, publicó lo siguiente en 1989:

"Aunque los microondas calientan los alimentos rápidamente, no son recomendables para calentar los biberones. Puede que el biberón parezca fresco al tacto pero el líquido en el interior puede estar extremadamente caliente y quemar la garganta y boca del bebé.

También, la formación de vapor en un contenedor cerrado, como el biberón, podría hacerlo explotar. Calentar el biberón en un microondas puede producir pequeños cambios en la leche. En fórmulas infantiles, puede darse una pérdida de algunas vitaminas.

En el caso de que se trate de leche materna, algunas propiedades protectoras podrían destruirse. Calentar el biberón manteniéndolo bajo un chorro de agua caliente o en una ollita y luego probar en la muñeca antes de alimentar al bebé puede que tome algunos minutos más, pero es mucho más seguro".

La Dra. Lita Lee de Hawaii publicó en Lancet, el 9 de diciembre de 1989:

"Dar microondas a fórmulas infantiles convirtió algunos aminoácidos de forma trans en sus isómeros sintéticos de forma cis. Los isomeros sintéticos, sean aminoácidos de forma cis o de forma trans no son biológicamente activos.

Más aún, uno de los aminoácidos, la L-prolina, se convirtió en su isómero-d, que es conocido por ser neurotóxico (tóxico para el sistema nervioso) y nefrotóxico (tóxico para los riñones). Ya es suficientemente malo que muchos niños no sean amamantados, encima ahora se les da leche falsa (fórmulas infatiles) que se vuelve más tóxica al calentarla con microondas."

La sangre calentada en microondas mata a un paciente.

En 1991, hubo un juicio en Oklahoma relacionado con uso hospitalario de un horno microondas para calentar la sangre necesaria en una transfusión. El caso involucraba a una paciente de cirugía de cadera, Norma Levitt, que murió por una simple transfusión de sangre.

Parece que la enfermera calentó la sangre en un microondas. Esta tragedia destaca que hay mucho más en calentar con microondas que lo que nos han dado a creer. La sangre para las transfusiones habitualmente se calienta, pero no en horno microondas. En el caso de la Sra. Levitt, las microondas alteraron la sangre y eso la mató.

Resulta obvio que esta forma de calentamiento por radiación de microondas hace algo a las sustancias que calienta. También es bastante evidente que las personas que procesan comida en un microondas también están ingiriendo estos algos desconocidos.

Debido a que el cuerpo es electroquímico por naturaleza, cualquier fuerza que interrumpa o cambie los sucesos electroquímicos humanos afectará la fisiología del cuerpo. Esto se describe con más detalle en el libro de Robert O. Becker, "The Body Electric" (La Eléctrica(1) del cuerpo), y en el libro de Ellen Sugarman, "Warning, the Electricity Around You May Be Hazardous to Your Health" (Cuidado: la electricidad que te rodea puede ser peligrosa para tu salud).

Hechos y evidencias científicas.

En el "Comparative Study of Food Prepared Conventionally and in the Microwave Oven" (Estudio comparativo sobre comida preparada de forma convencional y comida preparada en horno microondas), publicado por Raum & Zelt en 1992, 3(2):43, se dice:

"Una hipótesis básica de la medicina natural establece que la introducción en el cuerpo humano de moléculas y energías, a las que no está acostumbrado es mucho más probable que causen daño que beneficio.

La comida de microondas contiene tanto moléculas como energías que no están presentes en la comida cocinada de la forma que los humanos lo vienen haciendo desde el descubrimiento del fuego. La energía de microondas del sol y otras estrellas se basa en corriente directa (DC).

Las microondas producidas artificialmente, incluyendo la de los hornos microondas, se producen por corriente alterna y fuerzan un billón o más de cambios de polaridad por segundo en cada molécula de alimento que golpean.

La producción de moléculas antinaturales es inevitable. Los aminoácidos naturales, se ha observado, pasan por cambios isoméricos (cambios en su forma morfológica) y también por transformaciones hacia formas tóxicas bajo el impacto de las microondas producidas en hornos.

Un estudio de corta duración encontró cambios significativos y preocupantes en la sangre de individuos que consumían vegetales y leche cocidos o calentados en microondas. Ocho voluntarios tomaron varias combinaciones de los mismos alimentos cocinados de formas diferentes.

Todos los alimentos que fueron procesados usando microondas causaron cambios en la sangre de los voluntarios. Los niveles de hemoglobina descendieron y los niveles generales de células blancas y colesterol aumentaron. Los linfocitos disminuyeron.

Se emplearon bacterias luminosas (que emiten luz) para detectar los cambios energéticos en la sangre. Se encontraron aumentos significatvos en la luminosidad de estas bacterias cuando se las expuso a suero sanguíneo extraído después de haber consumido alimentos cocinados en microondas".

El estudio clínico suizo.

El Dr. Hans Ulrich Hertel, que en la actualidad está jubilado, trabajó durante muchos años como científico de alimentos con una de las principales empresas de alimentación suizas que opera a nivel internacional. Hace algunos años, lo despidieron por cuestionar algunos de los procesos de producción que desnaturalizaban los alimentos.

En 1991, él y un profesor de Universidad de Lausana publicaron un artículo de investigación en el que decían que los alimentos cocidos en hornos microondas podían suponer un mayor riesgo para la salud que aquellos cocinados con métodos convencionales.

También salió publicado un artículo en el número 19 del "Journal Franz Web", en el que se aseveraba que el consumo de alimentos cocinados en hornos microondas tenía efectos cancerígenos sobre la sangre. A continuación apareció el artículo de investigación. En la portada de la revista había una foto de la personificación de la muerte sosteniendo un horno microondas en una de sus manos.

El Dr. Hertel fue el primer científico en concebir y llevar a cabo un estudio clínico de calidad sobre los efectos que los nutrientes expuestos a microondas tienen sobre la sangre y la fisiología del cuerpo humano.

Su estudio, pequeño pero perfectamente controlado, mostró el poder degenerativo producido en los hornos microondas y en los alimentos procesados en los mismos. La conclusión científica demostró que cocinar con microondas alteraba los nutrientes en los alimentos y, que hubo cambios en la sangre de los participantes que podían deteriorar el organismo humano.

El estudio científico de Hertel fue llevado a cabo junto con el Dr. Bernard H. Blanc del Swiss Federal Institute of Technology (Instituto Federal Suizo de Tecnología) y con la University Institute for Biochemistry (Instituto Universitario de Bioquímica).

Con intervalos de dos a cinco días, los voluntarios del estudio tomaron una de las siguientes variaciones de alimento con el estómago vacío: (1) leche fresca; (2) la misma leche cocida con método convencional; (3) leche pasteurizada; (4) la misma leche fresca cocida en horno microondas; (5) vegetales ecológicos crudos; (6) los mismos vegetales, cocidos con método convencional; (7) los mismos vegetales congelados, descongelados en horno microondas; y (8) los mismos vegetales cocinados en horno microondas.

Una vez que se aisló a los voluntarios, se les tomó muestras de sangre inmediatamente antes de comer. Después, se les siguió tomando muestras de sangre a intervalos definidos después de consumir la leche o los vegetales indicados en el párrafo anterior.

Se descubrieron cambios significativos en las muestras de sangre de los intervalos siguientes a haber consumido alimentos cocidos en horno microondas. Estos cambios incluían una disminución en todos los valores de hemoglobina y colesterol, especialmente la relación de los valores HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo).

Los linfocitos (células blancas de la sangre) mostraron una disminución a corto plazo más llamativa después de haber consumido alimentos cocinados en microondas que después de haber consumido cualquiera de las otras variantes. Cada uno de estos indicadores señalaba degeneración.

Además, existía una relación altamente significativa entre la cantidad de energía microonda en los alimentos de prueba y el poder luminoso de las bacterias luminosas expuestas a la sangre de las personas que consumieron dichos alimentos.

Esto llevó al Dr. Hertel a la conclusión de que estas energías derivadas técnicamente podían, de hecho, pasar al hombre inductivamente al comer alimentos cocidos con microondas.

Según el Dr. Hertel:

"... Los hematólogos se toman muy en serio la leucocitosis, que no pueden explicar por desviaciones normales diarias. Los leucocitos son en muchas ocasiones signos de efectos patogénicos en el sistema orgánico, como por ejemplo envenenamiento y daño celular.

El incremento de leucocitos con los alimentos cocinados con microondas fue más pronunciado que con el resto de variantes. Al parecer, estos incrementos fueron totalmente ocasionados por consumir sustancias expuestas a la acción del microondas.

Este proceso se fundamenta en principios físicos que han sido ya confirmados en la literatura científica. El aparente añadido de energía que mostraron las bacterias luminosas fue simplemente una confirmación adicional.

La literatura científica sobre los efectos dañinos de la radiación directa de microondas sobre sistemas vivos es extensa. Por lo tanto, es sorprendente tomar conciencia del poco esfuerzo que se ha puesto en reemplazar esta técnica perjudicial de microondas con tecnología más acorde a nuestra naturaleza.

Las microondas producidas técnicamente se basan en el principio de corriente alterna. Los átomos, moléculas y células golpeadas por esta radiación electromagnética se ven forzadas a invertir polaridad 1-100 billones de veces por segundo.

No hay átomos, moléculas o células de ningún sistema orgánico capaces de soportar semejante poder destructivo y violento durante un período largo de tiempo, ni siquiera a niveles de energía del marco de los milivatios.

De todas las sustancias naturales -que son polares- el oxígeno de las moléculas de agua son las que reaccionan con más sensibilidad. Así es como se genera calor al cocinar en microondas, por fricción violenta en moléculas de agua.

Las estructuras moleculares se separan, las moléculas se deforman por acción de la fuerza, llamado isomerismo estructural, y por lo tanto su calidad queda dañada. Al contrario que en los métodos convencionales de cocción en los que el calor se transfiere por convección de fuera a dentro.

La cocción por microondas empieza desde dentro de las células y moléculas donde hay agua y allí la energía se transforma en calor por fricción.

Además de los efectos del calor por fricción violeta, a los que se llama efectos térmicos, también están los efectos atérmicos que casi nunca se han tomado en cuenta. Estos efectos atérmicos no son medibles de momento, pero también pueden deformar las estructuras de las moléculas y tener consecuencias cualitativas.

Por ejemplo, el debilitamiento de las membranas celulares por microondas se usan en el campo de la tecnología de alteración genética. Debido a la fuerza involucrada, las células se rompen, neutralizando de esta forma su potencial eléctrico, es decir la propia vida de la célula, entre la parte externa y la interna de las membranas de la misma.

Las células dañadas se vuelven presa fácil de virus, hongos y otros microorganismos. Se suprimen los mecanismos naturales de reparación y las células se ven forzadas a adaptarse a un estado de emergencia de energía, cambian de respiración aeróbica a respiración anaeróbica. En vez de producir agua y dióxido de carbono, la célula se envenena y produce peróxido de hidrógeno y monóxido de carbono.

Las mismas deformaciones violentas tienen lugar en nuestro cuerpo cuando nos exponemos directamente a microondas o a un radar, y también tienen lugar en las moléculas de los alimentos cocinados en horno microondas.

La radiación provoca destrucción y deformación de las moléculas de los alimentos. La cocción por microondas también crea nuevos compuestos, llamados compuestos radiolíticos, que son fusiones desconocidas que no se encuentran en la naturaleza. Los compuestos radiolíticos se crean por descomposición (deterioro) molecular resultado de la radiación directa.

Los fabricantes de hornos microondas insisten en que los alimentos irradiados y cocinados en microondas no tienen ningún incremento significativo en compuestos radiolíticos en comparación con los alimentos cocinados, horneados o procesados por métodos convencionales.

La evidencia clínica científica presentada aquí demuestra que es sencillamente una mentira. En América, ni las universidades ni el estado federal han llevado a cabo pruebas sobre los efectos que tiene en nuestro cuerpo comer alimentos cocinados en microondas. ¿No es un poco raro?

Les preocupan más los estudios sobre qué ocurre si la puerta de un microondas no cierra bien. De nuevo, es el sentido común lo que nos dice que en lo que deberían poner su atención es en lo que sucede a los alimentos cocinados dentro del microondas.

Como la gente consume alimentos alterados, ¿no resulta coherente preocuparse por como esas mismas moléculas deterioradas van a afectar nuestra propia estructura celular?

Las acciones de la industria van dirigidas a ocultar la verdad.

Tan pronto los doctores Hertel y Blanc publicaron sus resultados, las autoridades reaccionaron. Una organización comercial poderosa, la Asociación Suiza de Comerciantes y Empresarios de Aparatos Eléctricos de Uso Doméstico, conocido como FEA, golpeó rápidamente en 1992.

Forzaron al Presidente del Tribunal de Seftigen, Cantón de Berna, a emitir una orden de silencio contra los doctores Hertel y Blanc. En Marzo de 1993, el Dr Hertel fue condenado por "interferir con el comercio" y se le prohibió publicar los resultados de sus estudios. El Dr. Hertel se mantuvo en sus trece y le plantó cara a esta prohibición durante años.

No hace mucho, esta decisión fue revertida por una sentencia dictada en Estrasburgo, Austria, el 25 de agosto de 1998. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sostuvo que la decisión tomada en 1993, constituía una violación de los derechos del Dr. Hertel.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también decidió que la orden de silencio librada por el Tribunal Suizo en 1992 contra el Dr. Hertel, en la que se le prohibía declarar que los hornos microondas eran peligrosos para la salud humana, era contraria al derecho de libertad de expresión. Además, sentenció a Suiza a compensar económicamente al Dr. Hertel.

Carcinógenos en los alimentos expuestos a microondas.

En el libro de la Dra. Lita Lee, "Health Effects of Microware Radiation-Microwave Ovens" (Efectos sobre la salud de la radiación de microondas y los hornos microondas), así como en los números de marzo y septiembre de 1991 de "Earthletter", ella afirmó que todo horno microondas suelta radiación electromagnética, daña el alimento y convierte las sustancias cocinadas en él en productos tóxicos orgánicos peligrosos y carcinógenos.

Subsiguientes investigaciones que se resumen en este artículo revelan que los hornos microondas son mucho más peligrosos de lo que a priori se creyó.

A continuación hacemos un resumen de unas investigaciones rusas publicadas por el Atlantis Raising Educational Center de Portland, Oregon.

  • Se formaron carcinógenos virtualmente en todos los alimentos testados.
  • Ningún alimento fue expuesto a más cocción por microonda que la necesaria para conseguir el propósito, es decir, cocinar, descongelar o calentar. Esto es un resumen de los resultados:
  • Exponer a la acción del microondas carnes preparadas durante el tiempo necesario para asegurar un consumo adecuado provocó la formación de nitrosaminas, un conocido carcinógeno.
  • Exponer a la acción del microondas leche y granos de cereales convirtió algunos de sus aminoácidos en carcinógenos.
  • Descongelar fruta congelada convirtió su contenido de glucósidos y galactósidos en sustancias carcinógenas.
  • Una exposición extremadamente breve de vegetales crudos, cocidos y congelados convirtió los alcaloides en carcinógenos.
  • En plantas expuestas a la acción del microondas, especialmente vegetales raíz, se formaron radicales libres carcinógenos.
Disminución del valor nutricional.

Los investigados rusos también informaron de una marcada aceleración de la degradación estructural que lleva a una disminución del valor alimenticio de entre 60 y 90% en todos los alimentos testados. Entre los cambios observados se encuentra:

  • Disminución de la biodisponibilidad del complejo de vitamina B, vitamica C, vitamina E, minerales esenciales y factores lipotrópicos en todos los alimentos testados.
  • Distintas clases de daño en varias sustancias de las plantas, tales como alcaloides, glucósidos, galactósidos y nitrilósidos.
  • Degradación de las nucleoproteínas en carnes.
Se descubre la Enfermedad del Microondas.

Los investigadores rusos hicieron investigaciones en miles de trabajadores que habían sido expuestos a microondas durante el desarrollo del radar en los años 1950. Sus investigaciones mostraron problemas de salud tan serios que los llevó a establecer límites tan estrictos como 10 micro-vatios de exposición para trabajadores y 1 micro-vatio para civiles.

En el libro de Robert O. Becker, "The Body Electric" (La eléctrica(1) del cuerpo), él describe la investigación llevada a cabo por los investigadores rusos acerca de los efectos sobre la salud de la radiación de microondas, que ellos denominan "enfermedad del microondas". En la página 314 de su libro, Becker dice:

"... Sus primeros signos (de la "enfermedad del microondas") son presión baja y pulso lento. Las manifestaciones siguientes, mucho más conocidas, son excitación crónica del sistema nervioso simpático (síndrome de estrés) y presión alta.

Esta fase también incluye dolor de cabeza, mareos, dolor de ojos, insomnio, irritabilidad, ansiedad, dolor de estómago, tensión nerviosa, incapacidad de concentrarse, pérdida de cabello, más una creciente incidencia de apendicitis, cataratas, problemas reproductivos y cáncer.

A los síntomas crónicos, suceden crisis de agotamiento adrenal y enfermedad de corazón isquémico (bloqueo de arterias coronarias y ataques al corazón)..."

Según la Dra. Lee, los cambios se observan en la química de la sangre y en el índice de ciertas enfermedades entre los consumidores de alimentos expuestos a microondas. Los síntomas mencionados pueden fácilmente ser causados por las observaciones que se relacionan más abajo. A continuación hay un ejemplo de esos cambios:

  • Se observaron desórdenes linfáticos, que conducen a una disminución de la capacidad de prevenir determinado tipo de cánceres.
  • Se observó un incremento en el índice de formación de células cancerígenas en la sangre.
  • Se observó un aumento en el índice de cánceres de estómago y de intestino.
  • Se observaron índices más altos de desórdenes digestivos y un deterioro gradual de los sistemas de eliminación.
Conclusiones de las investigaciones sobre microondas.

Estas fueron las investigaciones alemanas y rusas más significativas en relación a los efectos biológicos de las microondas:

El estudio inicial fue llevado a cabo por los alemanes durante la campaña militar de Barbarossa, en la Humbolt-Universitat de Berlín (1942-1943).

Desde 1957 a la actualidad (hasta el final de la guerra fría), las investigaciones rusas se llevaron a cabo en el Instituto de Radio Tecnología de Kinsk, en la Región Autónoma de Bielorusia y en el Instituto de Radio Tecnología en Rajasthan, en la Región Autónoma Rossiskaja, ambas en la antigua URSS.

En la mayoría de los casos, los alimentos usados para los análisis de investigación fueron expuestos a propagación de microondas a un potencial energético de 100 kilovatios/cm3/segundo, hasta el punto considerado aceptable para consumo humano normal. Los efectos observados por los investigadores alemanes y rusos se presentan en tres categorías:

Categoría I, Efectos que producen cáncer.
Categoría II, Destrucción de los nutrientes de los alimentos.
Categoría III, Efectos biológicos de la exposición.

Efectos que producen cáncer.

Categoría I

-Creación de un efecto vinculante a la radioactividad en la atmósfera causando por lo tanto un marcado aumento en la cantidad de saturación de partículas alfa y beta de los alimentos;
-Creación de agentes productores de cáncer dentro de los compuestos(*) de proteína hidrolizada en leche y granos de cereales (*)=se trata de proteínas naturales que se dividen en fragmentos antinaturales por la adición de agua.
-Alteración de sustancias elementales de los alimentos, que causan desórdenes en el sistema digestivo debido a un catabolismo(*) inestable de los alimentos expuestos a microondas. (*)Proceso metabólico de desintegración.
-Debido a alteraciones químicas en los componentes del alimento, se observó mal funcionamiento dentro del sistema linfático, causa de una degeneración de la capacidad inmune del cuerpo respecto de determinadas formas de neoplasias (crecimientos anormales de tejido).
-El consumo de alimentos expuestos a microondas causó un incremento en el porcentaje de células cancerosas dentro del suero sanguíneo (células tumorales tales como sarcoma).
-Las emisiones de microondas causó alteración en el comportamiento catabólico (proceso metabólico de desintegración) de glucósidos y galactósidos en frutas congeladas cuando se las descongeló de esta manera.
-La emisión de microondas causó alteración del comportamiento catabólico de los alcaloides de plantas cuando vegetales crudos, cocidos o congelados fueron expuestos a microondas aunque la exposición fuera mínima en duración.
-Se formaron radicales libres causantes de cáncer dentro de determinadas formaciones moleculares de minerales traza en algunas sustancias de la planta, especialmente vegetales-raíz crudos.
-En un porcentaje estadísticamente alto de personas, los alimentos expuestos a microondas causaron crecimientos cancerígenos en estómago e intestino, así como una degeneración generalizada de los tejidos celulares periféricos, con una destrucción gradual de la función de los sistemas digestivo y de excreción.

Categoría II

Destrucción de los nutrientes de los alimentos.

La exposición a las microondas provocó disminuciones significativas en el valor nutritivo de todos los alimentos investigados. Los siguientes son los hallazgos más importantes:


1. Una disminución en la biodisponibilidad (capacidad del cuerpo de utilizar el nutriente) de vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina E, minerales esenciales y lipotrópicos en todos los alimentos.
2. Una pérdida entre el 60 y el 90% del contenido de energía vital de todos los alimentos testados.
3. Una reducción en el comportamiento metabólico y capacidad de integración de alcaloides, glucósidos, galactósidos y nitrilósidos.
4. Destrucción del valor nutritivo de las nucleoproteínas en las carnes.
5. Una marcada aceleración de la desintegración estructural en todos los alimentos.

Categoría III
Efectos biológicos de la exposición.

La exposición a la emisión de microondas también tuvo un efecto negativo impredecible sobre el bienestar biológico general de los seres humanos.

Esto no se descubrió hasta que los rusos experimentaron con equipos muy sofisticados y hallaron que ni siquiera hacía falta que una persona ingiriera los alimentos expuestos a microondas: simplemente la exposición a su campo energético era suficiente para causar tales efectos secundarios. En 1976 se prohibió por ley el uso de tales aparatos de microondas en la URSS.

Estos son los efectos secundarios enumerados:


1. Una desintegración del campo de energía vital humana en aquellos que fueron expuestos a hornos microondas durante la investigación, con efectos secundarios sobre el campo energético humano de creciente y más larga duración.
2. Una degeneración de los paralelos de voltaje celular durante el proceso de utilización del aparato, especialmente en sangre y zonas linfáticas.
3. Una degeneración y desestabilización energética en la utilización del alimento dentro de los procesos metabólicos humanos.
4. Una degeneración y desestabilización de la capacidad de la membrana celular interna durante la transferencia de procesos catabólicos al suero sanguíneo desde el sistema digestivo.
5. Degeneración e interrupciones de los impulsos eléctricos nerviosos dentro del cerebro (la porción frontal del cerebro donde reside el pensamiento).
6. Degeneración y destrucción de circuitos nerviosos eléctricos y pérdida de la simetría del campo energético en los plexos nerviosos tanto en la parte anterior como posterior de los sistemas nervioso central y autónomo.
7. Pérdida de equilibrio y circulación de las fuerzas bioeléctricas dentro del sistema de activación reticular ascendente (el sistema que controla la función de conciencia).
8. Una pérdida acumulativa a largo plazo de energía vital en humanos, animales y plantas localizadas dentro de un radio de 500 metros del equipo operativo.
9. Efectos residuales de larga duración [es decir, permanentes] de "depósitos" de magnetismo se localizaron a lo largo de todo el sistema nervioso y linfático.
10. Desestabilización e interrupción de la producción de hormonas y del mantenimiento del equilibrio hormonal en sujetos femeninos y masculinos.
11. Niveles marcadamente más elevados de alteración de ondas cerebrales en los patrones de señal de onda alfa, theta y delta en personas expuestas a campos de emisión de microondas.
12. Debido a esta alteración de las ondas cerebrales, se detectaron efectos fisiológicos negativos, incluyendo pérdida de memoria, pérdida de la capacidad de concentración, supresión del umbral emocional; enlentecimiento de los procesos intelectuales y episodios de sueño interrumpido en un porcentaje estadísticamente mayor de individuos expuestos de manera continuada a los efectos de campos de emisión de aparatos de microondas, tanto si se trata de aparatos para cocinar o de estaciones de transmisión.

Conclusiones de la investigación forense.

De las veintiocho indicaciones enumeradas más arriba, se desprende que el uso de aparatos de microondas es definitivamente no recomendable y con la decisión del gobierno soviético en 1976, la opinión científica actual en muchos países en lo relativo al uso de tales aparatos queda claramente en evidencia.

Debido al problema de los residuos magnéticos aleatorios y su condición vinculante dentro de los sistemas biológicos del cuerpo (Categoría III:9), que en última instancia pueden afectar los sistemas neurológico, principalmente el cerebro y los plexos nerviosos, puede producirse una despolarización a largo plazo de los circuitos neuroeléctricos de los tejidos.

Debido a que estos efectos pueden causar virtualmente daño irreversible a la integridad neuroeléctrica de los distintos componentes del sistema nervioso (I.R. Luria, Novosibirsk 1975a), la ingestión de alimentos expuestos a microondas está claramente contraindicada en todos los aspectos.

Su efecto magnético residual pueden volver a los componentes receptores psico-neuronales del cerebro más susceptibles a influencia psicológica por medio de campos de frecuencia de microonda inducida artificialmente desde estaciones de transmisión y redes de emisión de TV.

Investigaciones neuro-psicológicas soviéticas realizadas en Uralyera y Novosibirsk (Luria y Perov, 1974a, 1975c, 1976a) sugieren la posibilidad teórica de una influencia psico-telemétrica (es decir la capacidad de afectar el comportamiento humano mediante señales de radio transmitidas a frecuencias controladas), que puede causar un campo de energía psicológica subliminal involuntaria en consonancia con aparatos de microondas en funcionamiento.

Documento de investigación forense
Preparado por William P. Kopp
A.R.E.C. Research Operations
T061-7R10/10-77F05
Prioridad: Clase I R001a

Diez razones para tirar tu horno microondas.

Las conclusiones de los estudios científicos clínicos suizos, rusos y alemanes, no nos permiten seguir ignorando el horno microondas que está en nuestra cocina. Basados en esta investigación, concluiremos este artículo con lo siguiente:

  • El consumo continuado de alimentos procesados en horno microondas causa daño cerebral permanente a traves de poner en cortocircuito los impulsos eléctricos en el cerebro (despolarizando y desmagnetizando el tejido cerebral).
  • El cuerpo humano no puede metabolizar los productos desconocidos que se crean en los alimentos expuestos a microondas.
  • El consumo continuado de alimentos procesados en horno microondas detiene y/o altera la producción de hormonas femeninas y masculinas.
  • Los efectos de los nuevos productos formados en alimentos expuestos a microondas son permanentes en el cuerpo humano.
  • Se reducen o alteran los minerales, vitaminas y nutrientes de todos los alimentos procesados en microondas de forma que el cuerpo humano se queda con poco o nada, o absorbe compuestos alterados que no pueden asimilarse.
  • Los minerales de los vegetales, cuando se los cocina en horno microondas, se convierten en radicales libres cancerígenos.
  • Los alimentos procesados en microondas causan crecimientos cancerosos en el estómago y los intestinos. Esto puede explicar el rápido incremento en la tasa de cáncer de colon en América.
  • El consumo prolongado de alimentos procesados en microondas causa un aumento de células cancerosas en la sangre humana.
  • El consumo continuado de alimentos procesados en microondas causa deficiencias en el sistema inmune a través de alteraciones en la glándula linfática y suero sanguíneo.


miércoles, 21 de enero de 2009

"LOS ELECTRONES: INTERFASE QUIMICA-BIOLOGIA"

Blues de los electrones viajeros

Daniel Murgida, Doctor en Química, Vicedirector del INQUIMAE
Daniel Murgida, Doctor en Química, Vicedirector del INQUIMAE


Dentro de la célula se producen fenómenos que paralizarían de asombro aun a un espectador del funcionamiento de las estrellas, y el jinete-búho hipotético sigue con asombro el camino de los electrones a través de las cadenas proteicas. Según tengo anotado acá, usted es vicedirector del Inquimae, Instituto de Química, física de los materiales, Medio Ambiente y Energía del Conicet y se dedica a la espectroscopía raman de proteínas y procesos de transferencia de carga. Yo no tengo idea de lo que es eso. Cuénteme.

–Bueno, nuestro interés es analizar cómo funcionan determinadas proteínas que en el organismo tienen funciones de transferencia de electrones. Un ejemplo de eso es la respiración celular, que implica una cadena de reacciones de transferencia electrónica en la cual la última molécula que interviene es el oxígeno.

–Y esa transferencia se produce.

–A través de una cadena muy compleja, en la cual participa una serie de proteínas ancladas a una membrana biológica. Lo que nosotros hacemos es estudiar cada una de esas proteínas y tratar de determinar cómo va cambiando la estructura de esa proteína a medida que va funcionando, cómo va transfiriendo sus electrones, qué cambios tienen que ocurrir para que una proteína reconozca a la otra y ocurra la reacción.

–Bueno, y esa transferencia de electrones ¿qué objeto tiene?

–El truco que utiliza la naturaleza es el siguiente: esa cadena se utiliza para proveer a la célula de la energía necesaria para llevar adelante otros procesos. Es una transducción de energía. Estas moléculas aprovechan la energía que trae en exceso una especie química que dona electrones y van transfiriéndosela. Generalmente hay una especie transportadora entre una y otra.

–¿Y dónde ocurre eso?

–En la pared celular interna de la mitocondria, que es una organela interior de las células. El hecho de que exista una transferencia secuencial de electrones significa que ese electrón se viene cayendo en una cadena de energía, y esa energía en exceso se utiliza en otros procesos, por ejemplo, para enviar protones de un lado a otro de la membrana. Y eso ocurre en contra de lo que sería el gradiente de energía.

–¿Para qué sirve esto?

–Una vez que se transfirieron los protones, queda una diferencia: un exceso de carga positiva que genera una diferencia de potencial. Eso es utilizado por la última de las proteínas de la cadena para crear una molécula que funciona como combustible para el organismo. Es decir que transforma una energía (la electrónica) en otra (química). Son pasos muy complejos.

–Una carrera de obstáculos.

–Sí, y uno de los obstáculos es, por ejemplo, la distancia entre las proteínas: a los electrones no les gusta mucho viajar, entonces hay que optimizar lo que se llama “camino de transferencia de electrones”. Eso requiere toda una modulación de la estructura de la proteína misma. Por otra parte, la cosa es muy compleja. Imagínese la siguiente situación: una proteína le tiene que pasar el electrón que recibió de la anterior a la siguiente, pero tiene que saber que una vez que se lo dio se tiene que ir.

–¿Y cómo lo sabe?

–Nuestra teoría es que una buena parte de la modulación depende del campo eléctrico, que es variable. Gran parte de nuestra investigación se orienta a estudiar la influencia del campo eléctrico en la estructura y el comportamiento de estas proteínas. Lo hacemos con una técnica que se llama espectroscopía raman intensificada por superficie.

–Ahora tiene que explicarme qué es eso…

–Es una técnica vibracional. Todas las moléculas vibran, y cuantos más átomos tenga una molécula, más complejas serán esas vibraciones. Para observarlas, es posible inducir esas vibraciones haciendo que la molécula absorba un fotón (una partícula de luz) infrarrojo y medir cuánta luz se absorbió de determinada longitud de onda y sacar un espectro vibracional. Eso es lo que se llama espectroscopía infrarroja.

–¿Y la raman?

–La raman provee el mismo tipo de información pero en base a un fenómeno físico diferente, que es la reacción inelástica de los fotones con las moléculas, un choque que no es completamente elástico sino que se produce con transferencia de energía. Del fotón a la molécula o de la molécula al fotón. Mi fuente de fotones va a ser un láser, que es monocromático. La luz que salga va a tener la componente de mi láser (si el láser es verde, será verde) pero va a haber una mínima fracción que no será verde, porque si esos fotones perdieron energía o ganaron energía estarán corridos al rojo o al azul. Es energía que la molécula ganó o perdió.

–Los fotones se mezclaron en todas las charlas que tuve hoy y me generaron siempre la misma pregunta… ¿Existen los fotones?

–Bueno, es una teoría… Uno puede describir a la luz en base a la teoría corpuscular…

–¿Pero qué piensa usted?

–Yo pienso que no se puede describir de una forma ni de la otra sino que uno utiliza uno u otro modelo de acuerdo con el problema que quiera solucionar.

–Pero en la realidad, en el mundo, ¿existen esas bolitas sin masa?

–No, existe un modelo que nos permite avanzar en el camino del conocimiento. Pero son problemas que exceden nuestra capacidad de comprensión.

–¿Y los electrones? ¿Existen como existe una mesa?

–También tienen esa dualidad onda-partícula.

–Pero pensando macro…

–Creo que sí existen.

–Bueno. Usted, con este sistema espectroscópico, estudia el comportamiento de una molécula…

–Claro. Ese sistema me permite, por ejemplo, inmovilizar una proteína sobre un electrodo metálico que está nanoestructurado, y a esa superficie, a su vez, le hago una modificación química que me permite crear un sistema biomimético (es decir, que se aproxima a un sistema biológico). Sobre esa superficie puedo inmovilizar mi proteína, con el electrodo controlo el campo eléctrico y con el sistema espectroscópico puedo mirar a tiempo real qué es lo que pasa con los electrones…

–Quisiera volver al tema de los electrones que se van transfiriendo, porque me parece que los procesos que ocurren al interior de las células son verdaderamente apabullantes. Yo tengo proteínas embebidas en la membrana interna de una mitocondria, viene algo de afuera que le transfiere un electrón a la primera. ¿Cómo lo hace?

–El grueso de la transferencia electrónica en sistemas biológicos es de larga distancia… se forman como autopistas para estos electrones que viajan por ellas de molécula en molécula y en general van perdiendo energía, que se disipó como calor o se utilizó para hacer algún trabajo, que puede ser, como le había dicho antes, la traslocación de protones, y después, debe volver al estado original, para estar lista para realizar un nuevo proceso. Ese electrón en exceso, entonces, se lo pasa a la siguiente. Que a su vez traslocará protones y se la pasará a la otra. Así hasta llegar a la última, la enzima terminal, que será la que finalmente reducirá el oxígeno. El oxígeno que nosotros respiramos se reduce a agua en la última instancia de esa cadena. Ese oxígeno se une a un centro metálico de la última proteína y los electrones irán viajando hasta llegar al centro metálico, entran de a uno, toman protones y se transforma en agua.

–O sea que la función del oxígeno que respiramos es transformarse en agua y proveer de agua a la célula.

–No. En realidad la reducción del oxígeno al agua no es un objetivo en sí mismo sino un efecto colateral de esta transducción energética electroprotónica.

–Pero sin el oxígeno no podríamos hacerlo.

–Nosotros no. Pero otros organismos sí, los que utilizan otro agente químico como último aceptor. No todos los organismos respiran oxígeno.

–Todo esto es bastante impresionante. ¿En cuánto tiempo ocurre todo ese proceso?

–Milisegundos.

–Y eso está ocurriendo en todas las células del cuerpo, miles de veces por segundo…

–Además, por supuesto, todas las proteínas se van degradando y deben ser repuestas. Nuestro interés, entonces, es ver cómo funciona esto desde el punto de vista fisicoquímico para hacer que esas proteínas hagan lo que nosotros queremos que hagan y no lo que la naturaleza les impone.

–¿Por ejemplo?

–Construir sensores basados en las mismas proteínas. Si nosotros somos capaces de determinar cómo interactúa una proteína con una superficie y de descubrir qué condiciones deben darse para que la transferencia sea óptima, entonces podemos construir un dispositivo donde esa proteína se ocupe de medir peróxido de hidrógeno en algunas soluciones.

–Le diré que esto es muy interesante, pero frente al espectáculo que me acaba de describir…

–Bueno, ahí apenas si tenemos mérito. Eso lo hizo todo la naturaleza.

martes, 20 de enero de 2009

"ANTIVIRUS AV2009 UN VIRUS ENCUBIERTO"



MILES DE pc infectadAS con un virus muy

desagradable, un programa malicioso llamado

"antivirus 2009", una real pesadilla ciberbernética

para usuarios inexpertos ...

AV2009 es un programa rogue (falsa herramienta de limpieza) que a través de ventanas, alertas en la barra de tareas … advierte de que el ordenador tiene vulnerabilidades de seguridad y de muchos archivos infectados, al hacer clic en dichas alertas nos lleva a un página Web en la que se nos invita a descargar el programa. Si lo hacemos y lo instalamos, tras el análisis nos dará unos resultados totalmente engañosos y además nos propondrá comprar el programa para desinfectar completamente el ordenador.

Para solucionar el problema debemos descargar, instalar y ejecutar el programa
Malwarebytes\\" Anti-Malware
Si se tienen dudas de como utilizarlo en la web existe un tutorial sobre él, pinchad en el enlace: Malwarebytes Anti-Malware: Instalación, configuración y uso

Una descripción completa la tenéis en este enlace

Recomendacion

DESACTIVAR Y ELIMINAR av2009.exe INMEDIATAMENTE. Este proceso esta identificado como virus o troyano..

Es muy recomendable que realice un análisis gratuito para analizar su PC y de esta forma detectar si la amenaza esta en activo, y por tanto recuperar la memoria que haya podido ser corrompida o incluso la ocupación de la CPU.

Determinar cuando un proceso como av2009.exe es una amenaza o es un proceso legitimo en muchas ocasiones depende de la ubicación del mismo en el disco duro, y de su firma digital. Esta información se analiza y se compara gracias a la herramienta de análisis. Realiza un análisis de tu PC completamente gratuito y detecta todos los riesgos y amenazas de seguridad que tengas.

Agradecimiento al señor Joaquin Alejandro Maidana por el aporte de informacion.

"Enviar contenido de tu PC al móvil sin cable ni bluetooth"


Enviar contenido de tu PC al móvil sin cable ni bluetooth

¿Que pasa si necesitamos urgentemente una imagen, un sonido o un juego en nuestro móvil y no poseemos a mano el cable USB o un dispositivo Bluetooth?

La solución es muy sencilla. Se trata de un ingenioso sitio de Internet que permite enviar archivos desde nuestra PC a nuestro móvil sin necesidad de cables ni de Bluetooth.


Solamente son necesario 4 simples pasos:


1 - Accede a la página http://enviar.sincable.com


2 - Eliges un archivo de tu PC que quieras enviar a tu móvil (imagen, sonido, etc.)


3 - Le das al botón de “Enviar” (el archivo es subido al servidor del sitio) y la pagina nos devolverá una dirección de Internet.


4 - A través de la navegación WAP de nuestro móvil ingresamos a dicha dirección y bajamos el contenido*


* El archivo es almacenado por 6 horas en el servidor, luego es eliminado.

domingo, 11 de enero de 2009

“OBESIDAD EN LOS ADOLESCENTES”

Proyecto de investigación e intervención socio-comunitaria

Colegio Polimodal “Brig. Gral. Pedro Ferré”



Obesidad en los adolescentes

“Debe enseñarse a cada niño, a una edad temprana de la vida, que la preservación de su propia y su salud y de las Vidas y la salud de los demás constituye una de sus obligaciones más importantes y permanentes. Todo lo relacionado con el bienestar, la felicidad y la duración de la vida depende de la salud”

Means R.K 1975


DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Problemática

Nos motiva a desarrollar este proyecto el índice de obesidad que se está evidenciando en nuestra comunidad escolar. Encuestas preliminares nos muestran una insuficiente información sobre una correcta y saludable alimentación, lo que implica deficiencia en conductas preventivas de salud.

En datos que nos fueran suministrados por profesionales nutricionistas, 3 de cada 8 adolescentes que cursan la escuela media, sufren en mayor o en menor medida, algún grado de sobrepeso u obesidad, convirtiéndose en uno de los problemas de salud pública más preocupantes del momento, sobre todo si se tiene en cuenta su alta prevalencía y su evolución ascendente entre los jóvenes.

Justificación del proyecto

Argentina es una sociedad en “transición nutricional” con cambios en los patrones de alimentación, modificaciones de las necesidades nutricionales de la población con un incremento en el consumo de alimentos carentes de nutrientes esenciales y específicos en la dieta de la población escolar.

Como problemática de salud pública, la obesidad y el sobrepeso en países como el nuestros tienen características particulares en su génesis y sus consecuencias sin ser diferentes de otras partes del mundo, las preferencias alimentarías de los adolescentes correntinos expresan la de su comunidad y su cultura.

En nuestro país los comedores escolares podrían influir positivamente en la conducta alimentaría de los estudiantes. Las escuelas en Corrientes brindan este servicio, donde se tiene en cuenta el valor nutritivo de las meriendas, pero no siempre estas dietas concuerdan con las necesidades o los gustos de los niños, y en el caso de nuestro colegio existen deficiencias en el servicio de entrega de los alimentos.

Un elemento más a considerar es la presencia de dos cantinas en nuestro colegio, pues sin dudas ejercen una gran repercusión en los hábitos alimentarios de los estudiantes. Las cantinas concesionadas dentro del perímetro de nuestro establecimiento educativo no siguen las recomendaciones del Min. de Salud, el cual recomienda insertar entre sus productos habituales de venta frutas y alimentos sanos para que los chicos puedan ir modificando sus hábitos de consumo. Lejos de educar, estas cantinas ofrecen todo tipo de alimentos con alto valor calórico y con proteínas vacías, chocolates, confites, alfajores, galletas, helados, frituras, caramelos, gelatinas y gaseosas son algunos de los productos más habituales

Una costumbre que lamentablemente se está perdiendo y queremos retomar, es la fruta que las mamás de antes ponían en la mochila escolar. Los hábitos alimentarios son difíciles de modificar, llevan su tiempo, y una de las funciones de "Escuelas promotoras" es que el joven incorpore los alimentos que tiene más cerca, que además -al ser de la región y de la estación- son de menor costo frente a otros; son cuestiones que cada comunidad determina de acuerdo a sus usos y costumbres.

Con este proyecto deseamos que los adolescentes que asisten al colegio reflexionen sobre la importancia de su alimentación, sean consumidores conscientes y responsables; que nuestra intervención a la comunidad adolescente genere modificaciones, pudiendo revertir sus hábitos alimenticios, tanto en ellos mismos como en su grupo familiar. No olvidemos que en lo inmediato el chico puede cambiar pautas en su hogar, es un agente multiplicador de primer orden. Cuando dice en casa "porque el profesor me dijo...", los padres buscan cómo llevar eso a la práctica, ya que viene del docente, una voz autorizada.

Antecedentes

Comprender este proceso es el fundamento de una evolución en el pensamiento nutricional, paso indispensable para adecuar en tiempo y forma los programas de asistencia alimentaría, capacitar a los profesionales y satisfacer las demandas de la sociedad actual, según en Centro de la Nutrición Infantil (Cesni, 1998)

Si bien es cierto que los padres generalmente eligen la mayor parte de lo que comen sus hijos, esta elección toma en cuenta las necesidades y los deseos que estos expresan. Dichos deseos son modelados frecuentemente por los anuncios alimentarios aparecidos en la TV , las cuales están destinados a los niños y promocionan productos con gran contenido de azúcar , grasas y sodio (Eriksen, 1993).

Lejos de la creencia de que “un niño gordo es sano”, la obesidad y el sobrepeso son perjudiciales para la salud por si mismas como también por su relación con las principales enfermedades crónicas tales como trastornos cardiovasculares, diabetes tipo 2,hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y alteraciones esqueléticas. Incluso, deben considerarse consecuencias psicológicas como depresión , discriminación , aislamiento social y problemas de autoestima.

Un estudio reciente del Ministerio de Salud de la Nación revela un 90 por ciento de los niños de 14 años o menos años no hacen actividad física fuera de sus casas. La misma evaluación estadística revela que 20 de cada 100 niños tienen sobrepeso y otros nueve padecen de obesidad. Así mismo, asegura que la obesidad infantil es cada vez más común en Corrientes.

Hipótesis

El índice de obesidad que se está evidenciando en nuestra comunidad escolar obedece a:

a) Las preferencias alimentarías de los adolescentes correntinos reflejan la de su comunidad y su cultura.

b) Falta de fortalecimiento de las conductas preventivas de salud a través de la curricula escolar que influyan sobre la conducta alimentaría de los estudiantes a través de contenidos referidos a la alimentación saludable.

c) Falta de actividades físicas el cual trae aparejado el sedentarismo en niños y jóvenes.

Objetivos generales

Teniendo en consideración que los hábitos alimenticios se inician en los primeros años de vida y se desarrollan desde los once (11) años, con tendencia a consolidarse a lo largo de la vida es preciso:

- Contribuir a mejorar la información alimentaria de los alumnos del establecimiento para que puedan adoptar medidas prácticas y eficaces con respecto a su alimentación, siendo multiplicadores en su entorno familiar.

- Proponer se integre a partir del fortalecimiento de planes de estudio el desarrollo de habilidades y conducta preventivas de salud y no solo la adquisición de conocimientos para el individuo. Poniendo especial cuidado es que no sea una lección más para sacarse una buena nota.

- Promover la practica regular de ejercicio físico y el fomento de actividades deportivas en tiempo de ocio

Cuando antes lleguen a la infancia los conceptos de salud y las conductas saludables, mejor será su calidad de vida inmediata y a futuro. Así, a mediano y largo plazo se apunta a una generación de adultos más sanos y más capacitados para enfrentar el mañana, para generar y vivir en una comunidad con mayor bienestar

Metodología, métodos y técnicas

En la organización del equipo de trabajo, formado por Mario Maidana, Sánchez Liliana, Ramírez Maximiliano, Fernández Mónica, se consideraron el buen desempeño y rendimiento de los integrantes, lo que permite un óptimo desarrollo del proyecto de investigación escolar.

Cada integrante del grupo cuenta con un correo profesional a través del cual se comunican entre si y con el profesor para el envió de información, etc.

Se confeccionará el Currículo vitae para cada integrante, destacándose el perfil y capacidades de cada uno. Esto contribuirá a una mejor distribución de las actividades a realizar.

La observación minuciosa del problema en estudio, el análisis de documentos y trabajos publicados, estará orientada hacia una investigación de tipo descriptiva, abordada con pensamiento objetivo y sistemático, facilitadora de la categorización de los datos.

Se realizarán visitas a bibliotecas públicas, y de instituciones de salud, para ampliar la información. Realizando actualizaciones desde Internet. Toda la información obtenida se adjuntará, archivará y guardará en una carpeta de campo.

Los aportes informativos importantes para el proyecto serán digitalizados en un procesador de texto, y transportados en un dispositivo de almacenamiento de datos pen drive.

En horas de clases se darán a conocer los avances del trabajo a la profesora, presentando las ideas y propuestas por parte del grupo.

Utilizando la técnica de entrevistar de tipo investigativa indagatoria, se realizarán entrevistas a médicos, nutricionistas, psicólogos, y otros profesionales. Esta información, servirá para contrastar con información obtenida desde otras fuentes. Se utilizaran también entrevistas de tipo Testimonial, ya que buscaremos datos, descripciones y opiniones testimoniales; y de tipo declaracional, desde donde obtendremos datos, juicios u opiniones que se recogeran textualmente.

Dentro de la técnica de reporte particular, se realizarán encuestas de tipo personal para describir, analizar y establecer las relaciones entre variables, de la población escolar de EGB3, a fin de determinar sus gustos alimenticios y dieta diaria. Todo dato recogido será estandarizado, lo que permitirá su tratamiento informático y el análisis estadístico.

Se intentará tomar contacto con personal del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Corrientes, con el objetivo de tramitar la obtención de elementos necesarios para la ejecución del proyecto. Material que necesitamos para las actividades de intervención que realizaremos en el laboratorio del colegio.

Tras la finalización de nuestro trabajo el mismo será publicado en medios de comunicación (aún no determinados).

Localización del proyecto

En el colegio Polimodal Brigadier gral. Pedro Ferré – Laboratorio de Ciencias Naturales – Cito en Vélez Sarsfield 1148 – 3400 Corrientes – Argentina - TEL: 03783 428436

Caracterización de la población

Se trata aproximadamente mil alumnos de EGB3 que asisten al Colegio Polimodal “Brigadier Gral. Pedro Ferré”, de edades comprendidas entre los 12 y 17 años, quienes cuentan actualmente con el servicio de “copa de leche” del Min. de Salud y el Min. de Educación de la Provincia, con cooperación técnica de la Empresa de alimentos TeknoFood.

Bibliografía:

ANDER EGG, E y M. J. AGUILAR IDAÑES. 2006. “Cómo elaborar un proyecto”. Edit. Libris S.R.L. 127pag. Buenos Aires.

-BISSO, P. Y 200. “Proyecto y Metodología de la Investigación”. Edit. Sainte Llaire. S.R.L. Capital Federal. 142 Pág.

-Guía para la presentación del proyecto _ aportada por la profesora.

-Guía para la presentación del proyecto _ Ministerio de Educación.

-Metodologías de la investigación_ Ministerio de Educación y Cultura_ área de Ciencia y Tecnología.

-La salud en la adolescencia”; Alimentación y salud”.. Edit. Espasa Calpi. Capitulo 6. Pág. 112-117 . Año 2002

Ministerio de Salud. 2006. Reglamentación, para Kioscos y bufetes. www.legislatura.gov.ar